domingo, 27 de noviembre de 2016

¿QUÉ Y CÓMO APRENDEMOS?


Muchos docentes tienen la idea de que sólo aprenden nuestros alumnos y como vamos demostrando a lo largo del desarrollo del curso de formación, esas ideas preconcebidas nos perjudican en nuestra labor docente.

APRENDER EVALUÁNDONOS

Uno de los mecanismos que tenemos para aprender es la Coevaluación.
Podríamos entender por  Coevaluación, la evaluación del desempeño de un alumno a través de la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. Este tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque propone que sean los mismos alumnos los que se coloquen por un momento en los zapatos del docente y evalúen los conocimientos adquiridos por un compañero y que ellos también han debido aprender oportunamente.
Del mismo modo que la coevaluación se dirige a los alumnos, también puede estar dirigida a nosotros, los docentes.
Al llevar a cabo la evaluación de los conocimientos adquiridos por otro compañero, nos hace reflexionar sobre nuestro propio aprendizaje. Además, nos proporciona ideas, métodos de trabajo diferentes que no habíamos puesto en práctica antes y nos beneficia ya que estamos compartiendo continuamente nuestros proyectos.
Nos hace partícipes de nuestro proceso de aprendizaje y el del resto de nuestros compañeros docentes. Todo ello a través de la expresión de valoraciones constructivas sobre el trabajo de los demás.

ESQUEMA PARA UN PROYECTO FC

Como en entradas anteriores, hemos ido publicando elementos que son esenciales para poder llevar a cabo en nuestra aula el modelo pedagógico FC. En esta ocasión, me parece muy interesante publicar este esquema/índice que debemos seguir para poner en marcha la planificación y diseño de un Proyecto FC.
De este modo, todo aquel que tenga interés en llevarlo a cabo en su aula tiene acceso a un ejemplo para poder seguirlo.
Este esquema está obtenido del curso de formación: Flipped Classroom, un nuevo modelo pedagógico, del Departamento TIC, CRIF “Las Acacias”.

  1. Título del proyecto
  2. Descripción del proyecto: ¿qué reto queremos resolver? (basado en lo elaborado en la actividad 2.4 aunque si lo prefieres, puedes empezar con una idea nueva)
  3. Contexto de trabajo (niveles y áreas implicadas, detalles relevantes del centro o del entorno sociocultural)
  4. Competencias clave: ¿Qué competencias clave se desarrollarán en el proyecto?
  5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos?
  6. Cronograma: Duración total del trabajo (casa+clase), número de sesiones que se dedicarán a esta actividad y su temporización
  7. Descripción del producto final: ¿En qué se materializará la solución? (artefacto TIC de la actividad 3.3)
  8. Secuencia de actividades: ¿Qué tareas plantearás para alcanzar el producto final?¿Cuales serán "para casa" y cuales "para clase"? (puedes reutilizar las que creaste/ crearon tus compañeros en la actividad 2.1)
  9. Métodos de evaluación: ¿Qué herramientas y estrategias innovadoras vas a aplicar? (no olvides incluir la rúbrica que creaste en la actividad 3.4)
  10. Recursos: Colección de recursos (recogidos en un tablero Pinterest) seleccionados para tus alumnos y recursos propios (el vídeo enriquecido en la actividad 3.2)
  11. Herramientas TIC: ¿Qué herramientas y apps necesitarás? ¿Podemos vincularlas con las tareas?
  12. Agrupamientos, organización: ¿Cómo se va a agrupar el alumnado? ¿Cómo vas a organizar el aula?
  13. Agrega cualquier otro producto generado durante este curso que te parezca interesante para tu proyecto
 Personalmente, añadiría dos apartados más como son:

  1. Conclusiones.
  2. Bibliografía.
Éstos nos permiten explicar el por qué de nuestro proyecto y dónde podemos encontrar toda la información que hemos plasmado en su desarrollo.

PRODUCTOS ELABORADOS

Los productos que he elaborado son dos:

  • En forma de vídeo dirigido a los alumnos de 6º de Educación Primaria, repasamos los conceptos de verso, estrofa y aprendemos a medir las sílabas de los versos atendiendo a los tres criterios fundamentales y a la sinalefa.

  • Posteriormente, el siguiente paso es el de enriquecer un vídeo con preguntas. El mismo vídeo implica no un aprendizaje pasivo por parte del alumno, sino que debe poner en marcha un aprendizaje activo que le permitirá adquirir los aprendizajes de forma significativa.


¿CAPACES DE LLEVAR AL AULA NUESTRO PROYECTO FC?

Si lo medios, las familias y nuestra escuela lo permite es una oportunidad que no podemos desaprovechar.

No podemos negar que necesitamos esfuerzo, una serie de dotaciones informáticas (que nuestros alumnos tengan acceso a dispositivos y puedan utilizarlos de forma habitual tanto en clase como en casa) y conocimientos por nuestra parte de herramientas TIC necesarias para llevar a cabo un proyecto FC.

Ya hemos dado los primeros pasos rediseñando actividades atendiendo a la taxonomía de Bloom en la que las TIC eran un elemento indispensable, elaborando vídeos de formación para nuestros alumnos y al mismo tiempo enriqueciéndolos con preguntas.

El siguiente paso es configurar un proyecto en el que todos los elementos estén integrados y las TIC sean un elemento indispensable.

jueves, 27 de octubre de 2016

¡Seguimos aprendiendo!


El modelo pedagógico FC está relacionado con numerosas metodologías activas centradas en el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Algunos ejemplos son la enseñanza orientada a la acción, aprendizaje basado en proyectos o en problemas o el Constructivismo.
Contar con dinamizadores de las actividades es esencial, por ello nos proporciona una serie de preguntas que nos ayudan a conocer la calidad de los aprendizajes de nuestros alumnos y la forma en la que van mejorando. Éstas son:

¿Qué opinas sobre…?
¿Cómo lo sabes?
¿Por qué piensas eso?
¿Puedes decir algo más sobre…?
¿Quedan dudas acerca de…?

Los docentes podemos considerar numerosas metodologías a la hora de planificar nuestra práctica educativa, pero me gustaría señalar dos que están relacionadas directamente con el modelo FC y pueden servirnos a los maestros de Educación Primaria.
El tiempo que dedicábamos a la enseñanza directa dentro del aula, como dijimos, queda sustituido por los videos y los contenidos que los alumnos deben trabajar en casa. De este modo tenemos las sesiones disponibles para, entre otras cosas, poner en práctica el Aprendizaje Basado en el Descubrimiento y el Aprendizaje Basado en la resolución de Problemas.
Para poner en marcha el modelo FC, y si queremos integrar en él aluna de las metodologías anteriores como el aprendizaje basado en proyectos, debemos contar con una serie de recursos: videos cortos de contenidos, trabajo virtual colaborativo a través de wikis o google drive, actividades virtuales online, etc.
Pero la pregunta que debemos plantearnos es la de ¿voy a poder integrar el modelo FC y además el ABP en mi aula? Tal vez no resulte una tarea muy sencilla, menos si estamos acostumbrados al modelo tradicional de enseñanza, pero todo es probar.
Ambos, FC y ABP, están relacionados y comparten elementos como la investigación, comenzar por plantear una pregunta abierta, presentar los trabajos a los demás compañeros, los alumnos aprenden a trabajar de forma más autónoma y les damos la oportunidad de tomar decisiones en su propio aprendizaje y finalmente, ambos comparten una revisión y una reflexión sobre la calidad de sus propios productos.
También es esencial la gamificación, basada en la taxonomía de Bloom. Por si algún docente está interesado en conocerla o ponerla en práctica en su aula, aquí dejo varios links de videos que me han parecido verdaderamente interesantes y nos ayudan a comprenderla.




Otro video interesante:



De este modo, vamos a poder darle otra vuelta a nuestra práctica educativa y adaptarnos a las necesidades de todos los alumnos y alumnas de nuestra aula.
A modo de ejemplo, aquí planteo una actividad que está basada en la taxonomía de Bloom.
Área: Lengua castellana y literatura.
Nivel: 4º de Educación Primaria.

  1. Planteamiento de la actividad basada en el modelo tradicional de enseñanza:
Objetivos: Reconocer los versos y los tipos de rima en los poemas sencillos.
Competencias: Relacionado con la competencia en comunicación lingüística.
Contenidos: el verso y la rima en los poemas.
Criterios: Diferenciar los versos de las estrofas y reconocer la rima asonante y consonante de los distintos versos.
Procedimiento tradicional: Se explica que los versos son cada una de las líneas de un poema y pueden estar agrupados en estrofas. Se cuentan los dos tipos de rima que tenemos en castellano y se presenta una serie de poemas para que cuenten los versos, las estrofas que y diferencien el tipo de rima que tienen.

  1. Niveles de la taxonomía de Bloom.
Esta actividad se encontraría en el nivel de conocer y comprender, ya que necesita reconocer la información e interpretarla. Del mismo modo, podría encontrarse en el nivel de aplicar porque utiliza los datos (tipos de rimas, contar versos y estrofas) para poder realizar la actividad.

  1. Rediseño de la actividad.
En vez de explicar los contenidos en el aula, las tareas serían el visionado de varios videos (preferiblemente elaborados por el maestro) en los que se explica la rima, los versos y las estrofas de los poemas.




Introducción a la rima:



De ampliación:

Con un pequeño cuestionario con preguntas sobre el contenido de los videos. Además, tendremos videos con contenidos más amplios que están dirigidos a aquellos alumnos que estén interesados en seguir aprendiendo.
En el aula nos centraremos en resolver dudas antes de continuar y repasar, si es necesario, los conceptos clave de los contenidos. Deberán buscar en http://www.guiainfantil.com/servicios/poesias/gloriafuertes.htm poemas con distintos tipos de rima, número de versos y estrofas. A partir de los resultados, elaboraremos nuestra propia definición de verso, estrofa y rima.
Dividiremos la clase en 4 grupos de 5 alumnos. Presentaremos a través de la Pizarra digital 4 poemas para trabajar, que también estarán colgados en el moodle del curso, deberán: diferenciar y clasificar según su número de versos y estrofas, y según la rima de sus versos. (Los poemas han sido seleccionados para que dos sean estróficos con rima consonante y los otros dos no estróficos con rima asonante).
A continuación, se presentarán los resultados en gran grupo. Evaluarán sus propios resultados y los compararán con los de los demás grupos.
Finalmente, deberán crear una nueva entrada en el moodle que utilizamos en el aula para generar su propio poema de libre configuración, integrando los conocimientos que han aprendido. Es decir, serán ellos mismos los que decidan el tema, la métrica y la rima de forma libre.

  1. Niveles de la taxonomía de Bloom
Con el segundo planteamiento, además de conocer, comprender y aplicar, los alumnos analizan los poemas a los que pueden tener acceso a través de Internet, evalúan los resultados obtenidos en su clasificación grupal y elaboran sus propias definiciones y finalmente crean sus propias obras.
Una herramienta que me ha parecido esencial para trabajar de forma cooperativa son los foros y el Padlet, porque nos permite compartir nuestras ideas, conocimientos y experiencias con el resto de docentes. De este modo, tenemos acceso a numerosas actividades que podemos poner en práctica en nuestra aula, aprendiendo unos de otros.

A la hora de buscar información, me complemento con la ayuda de los recursos que cuelgan otros compañeros en los tableros de Padlet, esta herramienta la he descubierto a través del curso que estoy realizando. Sin embargo, todavía continúo utilizando los métodos usuales de búsqueda como puede ser Google y Youtube. Esta tarea queda pendiente, pero conseguiré cambiar mis métodos de búsqueda de material.

domingo, 16 de octubre de 2016

Mis primeros pasos con el modelo Flipped Classroom



Esta entrada del Blog está dedicada a una primera reflexión personal sobre el modelo pedagógico FC.
Una vez que ya he conocido las bases sobre las que se asienta este modelo, sus posibles dificultades a la hora de implantarlo en el aula y los numerosos beneficios que nuestros alumnos y alumnas pueden obtener, es difícil no tener la idea de comenzar a trabajarlo en la escuela.
Para facilitar la comprensión de lo que comentaré a continuación, seguiré tres preguntas.


1-¿Qué idea previa tenía antes de empezar el curso sobre FC?

Al principio pensaba en Flipped Clasroom de una forma que difería bastante de lo que verdaderamente es. Creía que era un modelo que sólo podía llevarse a cabo en el área de Inglés o Sciences, que como ya sabemos, está implantado en la mayoría de las escuelas de la Comunidad de Madrid.
Del mismo modo, las dificultades para poder presentarlo al claustro de maestros de una escuela y que todos, o al menos un sector de tutores o maestros estuvieran de acuerdo en ponerlo en práctica y que fuera aprobado por el director del centro, es la parte que aún pienso que es la más compleja. 

2-¿Qué idea tengo ahora?

Más que idea es el cambio de concepción sobre el uso de nuevos modelos pedagógicos. Es cierto que hoy en día, los docentes estamos continuamente escuchando noticias sobre nuevas metodologías que cambiarían todo el sistema educativo. Sin embargo, la realidad es que estás trabajando en una escuela, en un contexto y con unos niños que necesitan que des respuesta a sus necesidades de manera adecuada. Por esa razón creo que una vez he conocido que este modelo puede ayudarnos a atender a la diversidad de nuestro alumnado, es necesario probar.
El hecho de que trabajen en “casa” con los contenidos a través de un ordenador es aceptable ya que la mayoría tiene acceso a internet y a dispositivos electrónicos.
Nuestra labor cambia, es cierto, pasamos a utilizar metodologías activas, participativas, que implican mayor dedicación, pero verdaderamente estamos en la línea de convertirnos en maestros del siglo XXI y para ello, es necesario esfuerzo.

3-¿Qué me ha sorprendido y tengo ganas de probar en mi aula?


Lo que más me ha sorprendido fue la forma en la que FC fue creado. Dos profesores estadounidenses que entendieron la necesidad de cambio y que lo dieron a conocer a través de conferencias por todo el mundo.  También me han sorprendido los resultados de beneficio que muestran algunos estudios como el de Kelly Walsh y el de de Bryan Goodwin y Kirsten Miller que muestran beneficios a la vez que mantienen que es necesaria más investigación para que los datos sean lo más verídicos posible. 

En cuanto a la puesta en práctica de este modelo, FC, en mi aula me gustaría llevarlo a la práctica siguiendo todos sus fundamentos. El grabado y selección de material adecuado, la nueva planificación de las actividades y contenidos y sobre todo lo que más ganas tengo es de ver la aceptación que tendría en los niños y las niñas el hecho de que los deberes fueran visionado de videos en casa y respuesta de cuestionarios interactivos.

Discurso Flipped Classroom


Discurso dirigido al conjunto de maestros del centro en el que trabajo, su objetivo es dar a conocer mi intención de trabajar con el modelo Flipped Classroom.





sábado, 15 de octubre de 2016

Un poco sobre mi


Soy Soledad, maestra de educación infantil y primaria, experta en audición y lenguaje.

Actualmente trabajo en un Cepa.

El objetivo de este blog es contaros mis experiencias con el método flipped classroom que estoy aprendiendo.

Un saludo a todos y espero que os guste mi blog.


                                                                          https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/28/bb/06/28bb06bd4274ff02825f94fd8121837c.jpg